𝗟𝗔 𝗥𝗔𝗗𝗜𝗢𝗟𝗜𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗠𝗜 𝗩𝗜𝗘𝗝𝗢

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Cultura, Educación, Perú

Mi padre es un amante de la buena música, y eso lo heredé, de esas canciones que no pasan de moda. Desde muy niño, mi papá Marino me hacía escuchar en su radiolita marca SIERA, sus discos de vinilo de 33, 45 o 78 RPM.

Recuerdo que en mi casa de Luya, en Amazonas, frente a la plaza, allá por los años 80, muchos jóvenes de los 60, 70 y 80 se reunían, visitaban a mi papá y se sentaban alrededor de mi radiolita, para escuchar los discos de moda. Yo era muy niño, y con satisfacción veía como los rostros de estos jóvenes disfrutaban de las canciones de moda, los tarareaban, cantaban y hasta bailaban. Canciones que por supuesto, se siguen escuchando y no pasarán de moda. Lo bueno siempre perdura dice la experiencia de los añejos cultores del arte de la música.

Los Bee Gees, ABBA, Rod Stewart, Paul Mauriat, Chicago, los Beatles, The Rolling Stones, Eagles, KISS, los Shapis, Cuarteto Continental, los Panchos, entre otros, eran los nombres impregnados en los discos que daban la vuelta en la plataforma de mi radiolita, que invitaban a cantarlos y bailarlos. Que delicia para los oídos es escuchar un vinilo viejo, que belleza son los sobres que guardan estos discos, todo un arte innovador en muchos, coloridos sobres que muestran los rostros de los cantantes que vivirán para siempre.

Lo bueno de todo esto, es que mi padre logró conservar su radiolita y sus discos. Toda una proeza de amor al estilo vintage de la buena música, en estos tiempos de la vorágine tecnológica que con un botón mueves el mundo, y el culto a cualquier sonido gutural, que hoy se hace llamar “música” y “arte”.

Estoy siguiendo esos pasos, admiro y cuido la radiolita de mi viejo, ese cajón antiguo con una aguja, una plataforma redonda y un parlante; ese cajón musical que hacían bailar a nuestros padres y abuelos, y que funcionaban con pilas Rayovac.

Tengo 2 radiolitas y un equipo 3 en 1, de esos antiguos, de esos que usan discos vinilos, de esos que los conservas como parte de tu historia familiar. Tengo discos de vinilo, muchos, y espero tener más, discos que fueron conservados por mi papá, y admiro ese amor que tiene por su radiolita, por sus discos, por la buena música. Cómo los cuida, limpia y restaura, como un niño que disfruta de su juguete nuevo.

Sigamos entonces ese buen gusto por la buena música, ese gustito de escuchar en tu radiolita ese sonidito a canchita que se revienta, mientras la aguja de la radiola sigue las vueltas del disco, y va descifrando esas canciones que nunca pasarán de moda.

𝑮𝑹𝑨𝑪𝑰𝑨𝑺 𝑽𝑰𝑬𝑱𝑶 𝑷𝑶𝑹 𝑬𝑺𝑨 𝑳𝑰𝑵𝑫𝑨 𝑪𝑶𝑳𝑬𝑪𝑪𝑰𝑶́𝑵 𝑫𝑬 𝑫𝑰𝑺𝑪𝑶𝑺. 𝑮𝑹𝑨𝑪𝑰𝑨𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑻𝑼 𝑹𝑨𝑫𝑰𝑶𝑳𝑰𝑻𝑨

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EN AMAZONAS

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Amazonas, Desarrollo Regional, Economía, Educación, Política, Sociedad

Introducción

La modernización del Estado peruano es una tarea pendiente que venimos arrastrando desde hace décadas, a pesar de los esfuerzos realizados, lamentablemente poco efectivos. Todavía la estructura y funcionalidad estatal y su servicio público (llámese Gestión Pública), no ha sido un factor clave para el desarrollo de un Estado fuerte, equilibrado y orgánico. Nuestro Estado débil, desestructurado y hasta ineficiente, es clara muestra de que necesitamos una Modernización Estatal urgente, que sea acompañada de una reestructuración de la Gestión Pública; y esta demanda administrativa es mucho más necesaria en los gobiernos regionales y locales del país. Este ensayo busca justamente analizar la modernización de la política regional y una nueva gestión en el departamento de Amazonas a nivel de Estructuras, Tecnologías y Personas.

 Hacia una Política Regional Fortalecida y una Gestión Eficiente en Amazonas

Amazonas es un departamento fronterizo, ubicado en el nororiente peruano. Es un territorio que abarca espacios de sierra, ceja de selva y selva alta y, por ende, cuenta con poblaciones urbanas, campesinas y nativas con dinámicas culturales, sociales y económicas diversas. Amazonas, en las últimas décadas, lamentablemente se viene posicionando con los últimos indicadores sociales y económicos, a pesar de la riqueza cultural, agropecuaria y ecológica con la que cuenta.

La Encuesta Nacional de Hogares del 2018, elaborada por el INEI, ubicó a este departamento en un segundo grupo de departamentos más pobres con un porcentaje que fluctúa entre el 32,9% y 36,2%. En un análisis que realicé sobre la pobreza en Amazonas (Torrejón 2018), mencioné que este departamento, desde hace años viene transitando el puesto tercero y/o cuarto como departamento más pobre, ahora ubicado en un nuevo “cinturón de pobreza” junto a distritos de la sierra y selva norte del país. Este análisis muestra que Amazonas cuenta con 10 distritos ubicados entre los 150 más pobres del Perú, con una tasa de pobreza que oscila entre el 65,7% y el 91.7%. Por otro lado, de los 84 distritos existentes en Amazonas, 42 de ellos están por encima del 50% de pobreza.

A los problemas de pobreza, se suma los bajos indicadores en cuanto a competitividad regional, la educación regional todavía tiene problemas y la anemia en los niños amazonenses de 6 a 36 meses supera el 51% al año 2017. Para términos de este ensayo, solo muestro algunos de los indicadores regionales; y a pesar del vasto potencial que cuenta, es paradójico que siempre se ubique “cerrando filas” en cuanto a indicadores económicos, ambientales y sociales se refiere. ¿Qué está fallando?, la respuesta justamente se centra en la limitada y casi nula “gestión eficaz y de impacto” de las instituciones políticas regionales que deciden el desarrollo del departamento en las últimas dos décadas.

En Amazonas, el sistema administrativo público regional requiere innumerables cambios, debido a que se observan diversas debilidades y limitaciones en estructura, tecnología y personas; haciendo de las instituciones públicas, entes pasivos, sin una visión de intervención viable, aceptable y sostenible en beneficio de una administración eficaz y eficiente para los ciudadanos. Para ello y teniendo en cuenta el punto de vista de Apaza (2017), una nueva gestión y modernización de la política y administración regional en Amazonas, debería partir de la definición de una visión regional estratégica, que facilite “la orientación y propicie mejores decisiones de cambio, en tanto se tiene claridad sobre las oportunidades para el desarrollo del país (para nuestro caso Amazonas) y sobre los desafíos y sacrificios a enfrentar, los resultados a esperar, así como para qué disponer de un Estado (Gobierno Regional[1]) y cuáles son los papeles a desempeñar por el sector público y el privado” (p. 7).

El documento de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) menciona que la VISIÓN de un Estado moderno es que esté al servicio de sus ciudadanos y que implica “una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos” (p. 19.). En este sentido en Amazonas, se necesita acercar el gobierno regional a sus ciudadanos, para que éstos puedan ser partícipes en la elaboración de las políticas públicas regional y locales, este año ya se dio una experiencia positiva con la Primera Audiencia Pública Regional 2019 que se llevó a cabo el último 12 de agosto.[2]

Siguiendo la postura de Apaza (2017), en Amazonas necesitamos un Gobierno Receptivo-Responsable, donde las relaciones jerárquicas tradicionales de la administración, sean “rebasadas por la irrupción de diferentes actores sociales, económicos, políticos, y de diverso índole; haciéndose presente una nueva relación basada en “redes” que implican una nueva forma de interacción de la administración pública en donde la presencia del Estado y de su autoridad se basa cada vez menos en la prestación directa de los servicios públicos y se hacen preferentes la autorregulación y las asociaciones con instituciones no gubernamentales o de alianzas público privadas” (p.5.).

En tal sentido, existen 3 componentes a tomarse en cuenta en Amazonas para la modernización de su gestión y política regional:

1). A nivel de estructuras: La estructura de las organizaciones es un conjunto de ordenamientos individuales y sociales de las personas dentro de un marco institucional, para alcanzar la coordinación integral de la organización para el logro de sus objetivos. En las instituciones públicas del Gobierno Regional de Amazonas, se debe eliminar el exceso de burocratización, por medio de nuevos modelos de comportamiento y gestión de la estructura de las organizaciones; para ello, se debe construir y redefinir nuevos conceptos sobre la estructura organizacional desde las diversas realidades del departamento. Hay que cambiar ese modelo de la vieja institucionalidad pública centralista, dinamizando la descentralización estructural y funcional de las organizaciones regionales, donde los diversos niveles de gobierno (regional y locales) construyan su estructura organizacional teniendo en cuenta sus realidades, bajo una activa vigilancia ciudadana.

En Amazonas, es clave potenciar el proceso de descentralización, haciéndola efectiva para el beneficio de sus ciudadanos. Amazonas es un departamento que concentra una importante población rural[3], conformada en su mayoría por poblaciones nativas (Awajún y Wampis) y campesinas, a las cuales el Estado y sus políticas públicas, no llegan de manera eficiente. En este punto hay que tener en cuenta el Objetivo 13 de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 (PNMGP) que a la letra dice: “Promover la descentralización de las funciones, responsabilidades, capacidades y recursos de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno a fin de prestar de manera eficaz, eficiente y transparente los bienes y servicios públicos que los ciudadanos demandan” (p. 22.).

El cambio estructural no solamente debe ser desde la estructura organizacional del Estado regional, sino también desde la estructura organizacional de la comunidad; en este caso, desde la familia, por ser la génesis de la organización comunal. En tal sentido, se debe reforzar la relación Estado Regional-Ciudadano en Amazonas, teniendo en cuenta políticas de inclusión y respeto a las culturas locales.

Es necesario la capacitación a los ciudadanos para el involucramiento en la elaboración de las políticas regionales; el Presupuesto Participativo es un importante esfuerzo que se debe fortalecer. Ya Apaza (2017) refuerza esta tesis de modernización y menciona que debemos “superar el enfoque de la simple “satisfacción de los clientes” por uno más amplio en el que la administración pública involucre y haga partícipe a los ciudadanos en las políticas públicas” (p. 6.). A este modelo se lo ha conocido como Gobernanza[4].

En Amazonas, a nivel de Estructura, es de suma necesidad llevar adelante campañas de comunicación para dar a conocer el nuevo rol de la estructura organizacional moderna del Gobierno Regional, donde todos los niveles de gobierno den a conocer a sus ciudadanos de la importancia de una reforma estructural basado en el conocimiento de la realidad de sus pueblos. De esa forma se diseñará e implementará políticas regionales de acuerdo a las necesidades zonales y no vistas desde un ente centralizador ineficaz y parsimonioso como lo es Lima o el mismo Chachapoyas (capital de departamento).

2). A nivel de tecnología: En este mundo globalizado e interconectado, las tecnologías de información y comunicación (TICs) son de importancia para conocer y hacerse conocer dentro de un determinado espacio social. Un Estado moderno y una gestión eficiente, necesitan de tecnología moderna y dinámica dentro de sus instituciones, que permita obtener ventajas competitivas, fortaleciendo a la administración institucional como un ente socializante, eficaz y dinámico en servicio de los ciudadanos.

Una tecnología moderna permite mejorar la gestión institucional brindando mejores servicios a los ciudadanos. Por ello se debe promover e incorporar en Amazonas, el uso de nuevas tecnologías de información y comunicaciones dentro de las instituciones regionales como el Internet, por ejemplo. Lamentablemente en Amazonas el servicio de Internet es muy limitado, por lo que es urgente su mejora, ello permitiría tener una “democratización de la transparencia”, para que los ciudadanos de comunidades nativas y campesinas puedan hacer usos de sus dispositivos electrónicos e informarse del accionar de su gobierno regional y locales.

Apaza (2011) muy bien lo menciona en un estudio comparativo, en la que apunta que “a través de la transparencia no sólo se pone información pública a disponibilidad de los ciudadanos y ciudadanas, sino que se les da la posibilidad de velar por un mejor uso de los recursos públicos” (p. 60.). Esto involucra que se debe fomentar la tecnología dentro de las instituciones regionales de Amazonas, para proveer de conocimientos y herramientas de análisis de la realidad por parte de sus ciudadanos, de contar con conocimiento sobre la gestión y uso de sus recursos de los gobernantes para la necesaria vigilancia ciudadana en la buena administración del presupuesto y seguimiento permanente de las obras y proyectos.

Este punto se ve fortalecida con lo que se menciona en los objetivos de la PNMGP al 2021, el Objetivo 8 señala que se debe “promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto” (p. 21.). El hecho no es adquirir nuevas tecnologías para ser modernos, sino de aprovecharlos para otorgar un mayor acceso a la información, llegando a los ciudadanos, generando transparencia y haciendo posible que se reduzcan algunos canales de corrupción, tal como se observa en la actual administración pública a nivel nacional y Amazonas, no es ajeno a esta problemática en sus diferentes niveles[5].

La comunicación permanente y transparente asegurará que el Gobierno Regional y sus instituciones, aseguren y fortalezcan la base de la gobernabilidad; es decir, su legalidad y legitimidad ante la sociedad y sus ciudadanos, dentro del marco de un Estado Moderno y Gestión Eficiente.

3). A nivel de personas: El aprendizaje holístico por parte de los ciudadanos, permitirá definir estrategias de gestión e intervención sobre las diversas realidades de nuestro país, haciendo que los ciudadanos se sientan parte de la institución pública. Es decir, buscar que el ciudadano se identifique y empodere con las instituciones del Estado y sus funcionarios, construyendo en torno a ellos un constructo sociocultural de respeto, articulación y cooperación. Para fortalecer un Estado Moderno, se tiene que “profesionalizar” a los servidores públicos, esto involucra el buen trato al ciudadano, el respeto a su dinámica cultural. Tener buenos funcionarios, implica dinamizar la gestión pública, y tomando en cuenta el punto de vista de Apaza (2017), es necesario para ello proponer: “procedimientos centrados en una mayor coordinación entre los directivos y los funcionarios responsables de la gestión operativa de las entidades “empoderando” sus capacidades emprendedoras y ejecutivas dándoles una mayor autonomía y flexibilidad en la gestión de los recursos financieros, humanos y materiales, preponderando valores relacionados como la mejora de la economía, la eficiencia y la eficacia y la satisfacción a los “clientes” o ciudadanos” (p. 4.).

De esta manera, se estaría construyendo en torno al Gobierno Regional de Amazonas, una organización con visión humana y social, y no como un “elefante blanco” donde se acude solamente para gestionar documentos o realizar demandas, acompañado de un mal trato, ahondando aún más la burocratización de sus instituciones. La educación es clave e indispensable en la transformación de las personas, ya que supone el cambio de paradigmas para construir nuevos conceptos de las diversas realidades donde se interviene.

El cambio de paradigmas a nivel de personas tiene que ser construida y entendida desde la realidad donde la institución tiene su campo de acción, una relación estrecha entre la institucionalidad y sus ciudadanos. Los nuevos paradigmas no pueden ser importados y adaptados “por la fuerza” en las diversas realidades del país, esos paradigmas tienen que construirse a partir de la realidad donde se va a desenvolver, por ello el Estado debe proveer de facilidades y herramientas para construir los nuevos paradigmas. Al respecto, Apaza (2011) menciona que en Ecuador y Chile se han construido modelos institucionalizados “en las que participan diferentes representantes de diferentes entidades gubernamentales responsables de políticas sectoriales y también espacios de coordinación y representación de las comunidades indígenas o nacionalidades del país que asumen funciones de orientación de las políticas públicas” (p. 109.). La importancia en este sentido es el potenciamiento del factor humano en un Estado Moderno.

Los nuevos paradigmas deben buscar que el trabajador público en Amazonas, se sienta identificado y comprometido con su institución para luego, con razón, buscar que la sociedad se sienta también identificada y empoderada con la institución. El Objetivo 5 de la PNMGP al 2021, fortalece esta postura apuntando que es de suma necesidad “promover que el sistema de recursos humanos asegure la profesionalización de la función pública a fin de contar con funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las funciones que desempeñan” (p.21.).

Es imprescindible también cambios o ajustes en los paradigmas culturales para que a mediano y largo plazo se tenga funcionarios y capital humano eficaces, identificado y empoderado con su institución y con un servicio eficiente para los ciudadanos. La institución publicas representan toda nuestra estructura estatal que merece ser fortalecida, son entes que representan al Estado, son espacios donde los ciudadanos construyen y se identifican con el desarrollo de nuestra Nación.

A Manera de Conclusión

Un ideal de Estado Moderno y su subsecuente gestión eficiente, necesitan de grandes cambios a nivel de Estructura, Tecnología y Personas; y en Amazonas, un departamento con diversos problemas socioeconómicos a pesar de su ingente riqueza, se necesita de una Institucionalidad Regional Receptivo-Responsable, donde la presencia del Estado y de su autoridad se base cada vez menos en la prestación directa de los servicios públicos y se hacen preferentes la autorregulación y las asociaciones con instituciones no gubernamentales o de alianzas público privadas; ello fortalecido con la presencia de los ciudadanos para ser partícipes en la elaboración de las políticas públicas regional y locales.

Referencias Bibliográficas

Notas a Pie de Página

[1] El subrayado es mío.

[2] La Primera Audiencia Regional en Amazonas, tuvo como objetivo dar a conocer el estado situacional de obras y proyectos, gasto presupuestal, objetivos, logros y dificultades en los primeros siete meses de gestión del Gobierno Regional. Tuvo como participante a Autoridades, Representantes de Instituciones Públicas, Privadas, Eclesiásticas, Colegios Profesionales, Organizaciones de Base como Rondas Campesinas, Comedores Populares, Juntas Vecinales, Asociaciones, Gremios Sindicales, Comunidades Campesinas, Nativas, Medios de Comunicación y Ciudadanía en General.

[3] Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 del INEI, Amazonas cuenta con una población total de 379,384 habitantes de los cuales el 41,5% habita en zonas urbanas y el 58,5% en áreas rurales.

[4] En el documento del 2011 de Cristina Zurbriggen (Gobernanza: una mirada desde América Latina), Pierre y Peters (2000) y Meuleman (2009) definen gobernanza, como la totalidad de las interacciones entre organismos públicos, sector privado y sociedad civil, destinadas a resolver los problemas sociales o la creación de oportunidades de la sociedad. La gobernanza es un concepto que incluye todos los modelos de gobernanza, incluyendo la jerarquía. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002

[5] Conocido es en las regiones del país, el pago de los “diezmos” que implica el pago del 10% de presupuesto de las obras y proyectos, destinado a los manejos de corruptelas entre autoridades y funcionarios.

EL CORONEL PABLO: HISTORIA DE UN HÉROE

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Amazonas, Cultura, Desarrollo Regional, Educación, Perú

Llegó flaco y harapiento, su familia no le reconoció, pero el espíritu y voluntad pudo más: ¡Llego el niño Pablo, llego el niño Pablo! gritaba el capataz y los trabajadores de la hacienda. Su padre estaba postrado, sin movimiento en sus piernas y al ver a su hijo de regreso, cual obra de Dios, se paró para abrazar al hijo que pensaba que había muerto, pero la gloria y el heroísmo le devolvió a la vida. Padre, madre, esposa y hermanos lloraban abrazando al gran Coronel que venía defendiendo nuestra patria.

Había llegado el Coronel Chachapoyano, que fue deportado de Chile después de haber sido prisionero de guerra y que su voluntad manifestada a sus captores chilenos fue: “Señores de Chile, me regreso a mi país, soy leal a mi patria y a mi familia”. El Coronel es repatriado en 1881 y sus peripecias para llegar a su patria chica, Chachapoyas, es digna de admiración. Caminó meses enteros, trabajaba en haciendas por un plato de comida, cruzó ríos nadando y durmiendo en lugares inhóspitos y solitarios; tan solo por el hecho de llegar a ver a su familia que había dejado, quería nuevamente abrazar el aroma y color de su Chachapoyas querida.

Esta historia me narró mi abuelo Miguel (su hijo menor): “mi padre participó valientemente en las Campañas del Sur, lo hirieron, derramó su sangre amazonense y peruana por nosotros, le hicieron prisionero y luego conducido a Chile, luego salió libre y regresó a su tierra”. Decía mi abuelo que llegó barbón, delgado e irreconocible y se acercó a su esposa, doña Rosa Rubio Lynch; quien al desconocerle le dijo: “Señor sírvase este platito de comida” y el Coronel le respondió: “Rosa, ¿ya no me conoces?; soy Pablo, tu esposo y vengo de la Guerra”. El abrazo luego fue interminable con su esposa, ya no derramó sangre, sino lágrimas de haber cumplido con su deber por la patria y haber dejado mucho tiempo a su familia.

Este héroe amazonense, DESCONOCIDO POR LOS AMAZONENSES, es don Pablo M. Pizarro Farje, con orgullo mi bis abuelo. Nació en Chachapoyas en 1858, en 1876, cuando tenía 18 años, viajó a Lima e inició sus estudios en la Escuela Militar de Chorrillos e inició en 1879 su participación en la Guerra del Pacífico. Como Coronel había luchado contra Chile, entre balas, cañones, barcos y caballos. Con insuficiente apoyo militar y logístico por parte del Estado peruano, supo defender a su patria y luego coronó su “envidiable” vida con una labor política en beneficio de las montañas y sus pueblos que le vieron nacer. Llegó a servir a Chachapoyas, Luya y a su Amazonas como diputado inicialmente, subprefecto y posteriormente senador. El Coronel Pablo, falleció en 1926 a los 66 años; murió muy joven, pero de seguro que su “vida dura” a favor del país y Amazonas, hicieron su “trabajo” para ser encumbrado en la Gloria de los Héroes Nacionales.

Quizás ustedes, estimados amigos y amigas, no tengan conocimiento de este héroe amazonense. ¡Los entiendo!, ya que nunca en las aulas de las escuelas y colegios, nos enseñaron a conocer y valorar a nuestros héroes y personajes regionales que dejaron huella histórica; pero ya es momento de que los amazonenses sepamos que hubo otros héroes que lograron escribir la historia peruana junto a Grau y Bolognesi.

El busto del Coronel Pablo M. Pizarro Farje, ahora se encuentra en el patio de la Municipalidad de Chachapoyas. Como una sugerencia para las próximas autoridades, sería excelente que los bustos de los héroes que están en este recinto, se les admire en una plaza pública, para que los niños, niñas y jóvenes de Amazonas conozcan y valoren a sus héroes, y potenciar de esa manera la identidad amazonense, que ahora está por los suelos, como las piedras de Kuelap.

LOS LUYA Y CHILLAOS Y SU DESARROLLO CIVILIZATORIO EN LAS LADERAS ORIENTALES DE NUESTRA AMAZONÍA

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Amazonas, Cultura, Educación, Perú

“Los guerreros hablan del chamanismo como si fuera
una ave mágica, misteriosa, que detiene su vuelo un instante,
para dar al hombre esperanza y propósito;
los guerreros, viven bajo el ala de esa ave a la que llaman
el pájaro de la sabiduría, el pájaro de la libertad”

Don Juan Matus. Carlos Castaneda

 

INTRODUCCIÓN

Comprender a la Amazonía Peruana en su totalidad es demasiado complejo, en razón a su diversidad de ecosistemas y a su heterogeneidad étnico-cultural. Desde la perspectiva ecológica, sabemos que nuestra amazonía peruana se divide en tres regiones: la Ceja de Selva, la Selva Alta y la Selva Baja; todas ellas con sus propias peculiaridades del desarrollo humano.

Para el arqueólogo, antropólogo e historiador investigar el desarrollo del hombre en la amazonía es un gran reto que involucra desarticular ciertas limitaciones, exotismos y mitos que se tejen sobre esta área. Obstáculos, que muchas veces han impedido una comprensión holística de nuestra amazonía; y que se ven hoy reflejadas en las escasas investigaciones y en la exclusión de sus pueblos por parte de la sociedad nacional.

En esta oportunidad, trataré de dar a conocer el desarrollo civilizatorio de un conjunto de etnias prehispánicas llamadas los Luya y Chillaos, grupos que se desarrollaron en la zona nororiental del Perú, habitantes de ceja de selva y selva alta. En importancia trataremos de presentar el desarrollo del pensamiento filosófico y religioso de los antiguos Luya y Chillaos

BREVE RESEÑA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA AMAZONÍA

Como sabemos, el conocimiento de la amazonía en general se inicia propiamente en 1542 cuando Orellana navega por el actual río Amazonas; y es que entre sus tripulantes, viajaba Gaspar de Carvajal[1], un sacerdote que escribió una etnografía de los sucesos y acontecimientos del viaje y de las relaciones que tuvieron con los indios de estas tierras. Una de las preguntas que ha marcado entre los investigadores y estudiosos sobre el desarrollo humano en la amazonía, es si es que: ¿Existieron sociedades complejas con alto desarrollo civilizatorio o solo grupos tribales simples en la amazonía?

El componente o modelo biogeográfico[2]que nos propone Meggers para la amazonía, sostiene una dinámica social influenciada por el medio ambiente. Ocurrieron procesos climatológicos que permitieron migraciones hacia zonas amazónicas, conllevando a heterogeneidades de grupos etnolingüísticos y estilos alfareros. Para Meggers, esta determinación medio-ambientalista en la amazonía condujo a que los grupos humanos, para su supervivencia, se estructuraron en sociedades tribales pequeñas e itinerantes.

Concluye, que ante los limitantes ecológicos, como por ejemplo la falta de materiales líticos (piedras) en la amazonía baja para la fabricación de armas, herramientas y casas; no pudieron desarrollarse sociedades complejas en la amazonía.

En cambio, el modelo demográfico o discontinuo[3]de Lathrap, sostiene que en la amazonía si existieron grandes poblaciones que competían por el control de los recursos. Ocurrían conflictos de grupos que conllevaban a permanentes migraciones a otras áreas.

Las ocupaciones tempranas en la amazonía se remontan a 10,000 años atrás aproximadamente. Eran sociedades recolectoras, sustentadas en base a la caza, pesca y la recolecta de plantas y raíces. Se ha encontrado evidencias de estas ocupaciones en cuevas, cavernas y conchales. Para el caso peruano el registro arqueológico nos indicaría un desarrollo formativo selvático desde hace 2000 años a.c., con culturas de alfareros como Tutishcainyo[4] (Ucayali Central), Cobichanaqui (Alto Pachitea, Huánuco) y Chambira (Loreto).

Estas culturas son desprendimientos migratorios que a causa de conflictos vinieron a poblar estas zonas. Fueron parte de sociedades complejas que acarrearon conocimientos y tecnologías, propias de este tipo de sociedades y los acondicionaban a nuestras áreas ecológicas; más aún pudieron ser estas culturas, el origen formativo de las sociedades andinas tal como lo propuso Julio C. Tello para Chavin en razón a su manifestación iconográfica.

Los señoríos complejos en la amazonía peruana se desarrollaron en base a una producción de artesanía, a una economía, demografía y formas socio-políticas propias y adecuadas al medio ecológico imperante. Se conoce del desarrollo de estas sociedades en las várzeas (amazonía baja), selva alta y ceja de selva con tipos de asentamiento urbanos, con rituales e ideología ligados a una jerarquía social y a una centralización política.

La ceja de selva y selva alta, fueron el refugio de importantes señoríos complejos, tal es el caso del conjunto de macro etnias que se asentaron en las laderas nor-orientales de la cordillera de los andes, y que hoy se las conoce como cultura Chachapoyas. En esta area, destacan con nitidez las etnias que conformaban la cultura de los Luya y Chillaos.

LOS LUYA Y CHILLAOS Y SU DESARROLLO EN LAS LADERAS ORIENTALES DE LA AMAZONÍA PERUANA

*Deslinde Étnico y Cultural

Antes de hablar de los Luya y Chillaos, se me hace necesario realizar un deslinde étnico, ya que Chachapoyas (como término y cultura globalizante que hoy conocemos), fue impuesta por los invasores incas. El transcurrir de las generaciones y el aporte de los investigadores en el conocimiento de esta cultura, nos han ido enseñando que los hombres que habitaron esta área nororiental; pertenecieron a una gran cultura regional y globalizante, denominada por los incas como los Chachapoyas.

El término de macro etnias que propongo, está en razón al estudio de crónicas y las experiencias de campo en el análisis de los símbolos; materializados en el arte pictográfico, petroglifos y cerámica. Estos nos indicarían que los Luya y Chillaos, resultaron ser un conjunto agrupado de macro etnias, como los Rongia, Cascayunga, Charasmal, Chilchos, Xumbia y otros. Es decir, en el desarrollo autónomo de esta región, la administración política – administrativa, estaba conformada por un conjunto de macro etnias que encerraban a otras menores. Alguna de las crónicas, a esta división lo han llamado parcialidades[5].

Estas macro etnias o parcialidades, comprendían un conjunto de etnias; subsecuentemente éstas, estaban conformadas por un conjunto de familias consanguíneas y por afinidad. Esta división, se debía a que cada una de estas macro etnias se identificaba con un conjunto de símbolos que representaban a sus deidades principales.

Un panteón teocrático, que permitía la unificación de la macro etnia por medio de la subjetivación constante de patrones culturales y ecológicos, que luego se materializaban estilísticamente en los símbolos y posteriormente se volcaban al grupo social. Cada una de las macro etnias de un área de ceja de selva o temple[6], poseía una concepción propia de su mundo. Una cosmovisión muy diferente a una macro etnia que habitaba las jalcas. Conformaban behetrias que elegían a sus propios jefes (en razón a épocas pacíficas o de conflictos) y dioses (en razón a su entorno ecológico y cultural).

El término globalizante de Chachapoyas, se adscribe cuando los incas penetran en esta área con afanes de conquista. Cuando ingresan desde los Huacrachucos (Huanuco), se encuentran con los dominios de una macro etnia a lo que los Incas los llamaron Chachapoyas; o en todo caso, imponen este término para globalizar a todas las macro etnias y tener el control sobre esta área cultural. Así, los diferentes grupos macro étnicos, “fueron unificados por los incas bajo el nombre de Chachapoyas por razones administrativas y porque los distintos grupos estaban marcados por una homogeneidad en la arquitectura, la cerámica y el modelo de subsistencia agrícola.”[7]

Con este deslinde étnico, no pretendo quebrantar los conocimientos actuales que tenemos sobre el desarrollo cultural de los Chachapoyas, ni tampoco crear opiniones encontradas en la sociedad científica que tiene referencia sobre esta cultura. La intención es destacar que existieron también macro etnias o culturas que hay que tomar en cuenta en la historia de esta región. Grupos de civilizaciones como la cultura de los Luya y Chillaos que construyeron, el Complejo Arqueológico del Vilaya, Kuelap, Carajía, Chipuric, Ciudad de los Muertos, Wuanglic y muchos otros.

* Ubicación Geográfica y Ecología

El área de los andes nororientales, fue el refugio ecológico de los Luya y Chillaos. Esta región ecosistémica, presenta una brusca variedad de medio ambientes, influenciadas por las diferencias en cuanto a altitud, temperatura y precipitación; y en importancia por la capacidad transformadora del hombre.

Estos refugios ecológicos, se ubican en la vertiente oriental de los andes. Una zona intermedia entre ande y amazonía que se le conoce como ceja de selva, cuya “formación vegetal es efímera debido a la obra devastadora del hombre agricultor, ganadero, maderero o recolector”[8], o como lo denomina Raimondi: ceja de montaña, “donde la vegetación en general no es tan espesa y faltan los corpulentos árboles de los terrenos bajos y cálidos”[9]; y es que la “vegetación enana” que caracteriza a estos bosques de neblina, esta conformada en su mayoría por una variedad de epifitas, musgos y líquenes.

Estos contrafuertes geomorfológicos y climáticos, resultaron ser una muralla natural que protegía a los grupos étnicos ante posibles invasiones de otras etnias. Las crónicas del siglo XVI nos mencionan que estos Luya y Chillaos, estaban ubicados en áreas “muy fuertes y seguras, porque estaban cerradas casi por todas partes de un muy hondo valle, por el cual va un río que le cerca por la mayor parte, que cortando los puentes de él habría mucha dificultad de conquistarlos”[10]. Cabe rescatar su estratégica ubicación en el control de diversos pisos ecológicos. Su cercanía con ecosistemas de costa, ande y amazonía baja, significó una fácil conexión con diversos grupos de otras culturas para el intercambio de productos.

Este conjunto de macro etnias se juntaban en situaciones especiales, como por ejemplo amenazas de conflictos con otras culturas. Estas amenazas y la subsecuente unificación macro étnica, respondía a la violentación del aspecto ideológico-religioso que se configuraba en la adoración de símbolos estilizados, que representaban las deidades principales de estas macro etnias: la serpiente, el jaguar y el caimán.

Estos grupos humanos, desde sus primeras civilizaciones pre-agrícolas, han sabido adaptarse a un medio natural complejo, construyendo un modo de vida y una cultura propia y original. Por lo tanto, estas macro etnias , se han desarrollado a través de procesos de fusión de elementos andinos y amazónicos, en razón a un espacio ecológico que no es de ande, ni de amazonía baja; más bien esta área es la configuración tanto de elementos andinos y amazónicos que lo hacen peculiar. Estos grupos nor-orientales, poseían una autonomía cultural propia, muy diferente a la tradición andina o a los grupos culturales amazónicos actuales. La cultura de estas macro etnias, responde a un espacio ecológico mixto.

Los Luya y Chillaos, llegaron a conformar señoríos complejos en la amazonía peruana. Sus limites naturales (Marañón y Utcubamba), se rompieron por la acción cultural expansionista de esta macro etnia. El área donde se desarrolló este grupo, resultó ser estratégica ya que significó un corredor de tránsito comercial entre los grupos de la amazonía baja, con los grandes señoríos de la costa norte; estos últimos, demandando la parafernalia suntuosa y las sustancias psicoactivas para sus gobernantes y sacerdotes.

* Los Luya y Chillaos: “Guerreros de las Montañas de Neblinas”

Los Luya y Chillaos fueron grandes Guerreros, porque se mostraron indomables y aguerridos ante los incas, en un inicio; y posteriormente con los invasores españoles. Sus construcciones arquitectónicas en laderas rocosas y montañosas, constituyeron imponentes fortines para defenderse de pueblos invasores, en algunos casos; o para celebrar ceremonias, en honor a los dioses, en otros casos. Tal es el caso de Kuelap, que constituyó ser un centro de culto y defensa de los antiguos Luya y Chillaos.

La valerosidad de estos hombres, se demostró con gran solvencia contra las huestes imperiales cuzqueñas. Estos hombres, “por defender su libertad y vivir con tranquilidad y sosiego peleaban de tal manera que se dice que el inca huyó feamente”[11]. Aún con la presencia de los incas en estos territorios, los Luya y Chillaos seguían haciéndoles la guerra a las huestes imperiales. Utilizando diversas estrategias militares, mantenían su autonomía y no caían sometidos fácilmente ante las tropas incas.

Las crónicas nos cuentan que en una de las fortalezas, “los Orejones y demás soldados habían bebido demasiado y dejándose dormir en la confianza de los rendidos (los Luya y Chillaos), fueron metidos de súbito grandes escuadrones de gente rústica y bien armada y comenzaron a matar con increíble crueldad…[ ]…se afirma que estos hombres se bañaban con la sangre de los soldados y Orejones” [12]. La crónica afirma que en este contraataque de los Luya y Chillaos, el capitán de Huascar y a la vez hermano de éste, Chuquis Guaman; murió en la contienda con cerca de sus tres mil soldados, escapándose solo ochocientos de éstos.

Pero estas muestras de valentía no solo se mostraron en contra de los incas, también los españoles supieron y sufrieron las arremetidas de los Chillaos. Don Alonso de Alvarado[13], “supo como tierra adentro existía grandes pueblos y muy poblados, quienes se habían reunido unos a otros para darle la guerra”[14].

* Pensamiento Religioso y Cosmovisión

El hombre de los Luya y Chillaos, observa a su entorno ecológico no solamente como un satisfactor de sus necesidades primarias (alimentación, vestido, hábitat, etc.), sino también se percata que se producen fenómenos, verificables en unos casos e inexplicables en otros. Quiere comprender a su hábitat holísticamente, y es en esa actitud, que descubre fenómenos que le son inverosímiles a su grupo social y trata de plasmarlos imaginariamente dándoles autonomía vital.

En suma, construye una concepción religiosa que tiende a deificar ciertos fenómenos y actores (bióticos y abióticos) que sirven como modelos para la construcción y desarrollo de la organización social. Es por eso que el desarrollo cultural de los Luya y Chillaos, estuvo marcado por un componente ideológico determinante en la vida social, la relación: ecología – religión –organización social.

El hombre de los Luya y Chillaos, habitaba un medio ambiente determinante, con elementos ecológicos diversos y heterogéneos. Estos elementos ecológicos, se interiorizaban a través de símbolos subjetivados por acción del constructo sociocultural humano que significaba ser la religión. Así de esta manera, la religión cumple un papel mediador entre la ecología y la organización social, ya que en torno a ella “se construye un conjunto de valores y objetivos específicos, un cuerpo de conocimientos y creencias”[15] .

La religión se encargaba de construir un conjunto de valores a partir de los elementos ecológicos, un cuerpo de conocimientos y creencias que incluso terminaba en una deificación. Realizada esta acción, la religión exteriorizaba estos elementos ecológicos (convertidos en simbologías de culto) a través de símbolos objetivados, sobre la organización social. Esta última funcionaba y se estructuraba en razón al nuevo orden social y político (llamémoslo ideológico) establecido por la cultura.

La plasmación de estos símbolos en los Luya y Chillaos, todavía hasta hoy se observa en el legado arqueológico y etnográfico que nos han dejado, y que aun los pobladores actuales lo practican. Así por ejemplo, el material pictográfico que se observa en farallones rocosos y cerámica, en petroglifos, símbolos dejados en construcciones pétreas (Kuelap, Vilaya,), sarcófagos (Carajía, Pukatambo) y mausoleos (Revash, Wuanglic); en todas ellas se plasma simbologías mágico-religiosas con un alto culto a los elementos de la naturaleza.

Simbologías estilizadas que en la mayoría de los casos, fueron plasmadas cuando el chaman, guerrero o artista entraba en un estado de conciencia ampliada por la acción de la ingesta de sustancias psicoactivas. Por otro lado, las manifestaciones orales (mitos, leyendas, creencias) son también las expresiones de ésta exteriorización simbólica. Claro está, que ya con componentes ideológicos foráneos que se han ido sincretizando a través del tiempo.

El pensamiento mágico-religioso entre los Luya y Chillaos, ha jugado un rol preponderante en su desarrollo como civilización. Para el hombre Chillaos, el destino de su sociedad dependía de cultos. Cultos que se transfiguraban en razón a una “ekklesia” o templo inmenso y heterogéneo que para el caso de los Luya y Chillaos venía a ser el hábitat ecológico.

La activa construcción y reconstrucción de las identidades entre los Luya y Chillaos, parte de esa estrecha relación que tienen con su espacio ecológico. La tierra, los ríos y los bosques con todos sus recursos, han jugado un papel histórico en la formación sociocultural de esta cultura. Comparten un conocimiento profundo de su medio ambiente y ponen en práctica diversas expresiones simbólicas para representar la relación equilibrada entre el hombre y su naturaleza. Es parte de la conciencia histórica de esta cultura, “los conocimientos propios sobre la fauna, la flora y el medio ambiente, que son científicos por ser el resultado de milenios de observación y experimentación”[16] .

La cultura de los Luya y Chillaos, utilizó su religión (entendida como constructo socio-cultural) para comprender a su medio ambiente circundante. Este entendimiento surge justamente ante una situación de problemática existencial y del reconocimiento etiológico (ciencia que explica los fenómenos sobrenaturales) de los acontecimientos y fenómenos que en su hábitat se producían.

El hombre de los Luya y Chillaos, ha utilizado su cultura para crear patrones de reconocimiento de los elementos de su ecología. Un sistema de símbolos que se engloba dentro de una áurea mágica y sacralizada. Se observa de esta manera como la religión “es un ejemplo del número infinito de eslabones que sirven tanto para ligar un sistema cultural como para hacerlo parte compatible del ecosistema total”[17]

La imaginación simbólica de la naturaleza por medio de la religión, ha ofrecido al hombre de esta cultura nor-oriental, una visión congruente y amplia de su mundo que lo rodeaba; y ha despertado, un sentimiento de admiración reverente en la que se ha apoyado el orden social imperante.

Socialmente, la religión en los Luya y Chillaos era una institución muy útil en el desarrollo de los grupos. Construir y entender su mundo social, era el fin para obtener el provecho material y moral. La religión era pues una expresión de la conciencia colectiva, que reafirmaba los sentimientos comunes a través de normas y reglas íntersubjetivadas. Es decir, en los Luya y Chillaos, la sociedad transfigurada simbólicamente era la religión. En suma, la religión era la misma sociedad y “es en medio de estos ambientes sociales efervescentes…[ ]…donde parece nacer la idea religiosa”[18] .

Esta imaginación simbólica, plasmada hoy en día en los restos arqueológicos de esta cultura, debe ser interpretada por un equipo de arqueólogos y antropólogos que trabajen conjuntamente; teniendo en cuenta la relación social entre el pasado y el presente. Esta formula, nos permitirá observar holísticamente los problemas que han de plantearse en futuras investigaciones en nuestra amazonía.

Esta imaginación simbólica de la naturaleza por medio de la religión, “ofrece al hombre una visión congruente y amplia del mundo que lo rodea y despierta un sentimiento de admiración reverente, en el que muchos humanos se han apoyado y aun se apoya el orden social…”[19]. La perspectiva ambiental, reclama pues su propia manera de percibir el proceso histórico; debido a que el desarrollo de la organización social, las manifestaciones orales y materiales del pasado y el presente, sobrellevan la influencia marcada de la ecología entre los Luya y Chillaos.

* Los Purunmachos: El Culto a los Guerreros

Cuando conversaba con los lugareños sobre el significado que representaban los monumentos arqueológicos, me decían que son lugares sagrados, donde no se podía ingresar porque allí vivían los Purunmachos. Me advertían que para ingresar, hay que realizar previamente un pago a los “abuelos” con coca y aguardiente. Vemos en esta experiencia entonces, una relación directa de los pobladores con su pasado.

Así como sus antepasados, “enterraban a sus muertos en lugares inaccesibles para que puedan vivir en paz”[20]; así también, el hombre de hoy, impide – previo pago (ofrenda) – molestar a sus muertos, porque creen que las almas de éstos todavía viven para la protección y el mantenimiento de los pueblos.

Estos Purunmachos o gentiles, vendrían a ser las momias que están en el interior de los sarcófagos; tal como observamos en los Sarcófagos de Carajía. El análisis que hago, es que los sarcófagos y sus momias que guardan, que hoy vemos imponentes en los acantilados; vienen a ser la representación física y visual de los Purunmachos. Es decir el mundo palpable, observable y accesible. El eje inactivo en la cosmovisión.

El alma, ánima o personalización asignada, vendría a ser la representación no física, oculta o mística de estos Purunmachos. El mundo desconocido o sobrenatural. El eje activo en la cosmovisión. Es esta representación no física, la que se manifiesta actualmente en el imaginario religioso de las personas.

Es este mundo de los Purunmachos, la que todavía esta activo en el pensamiento religioso de los pobladores. Es esta representación mística, la que influencia en sobremanera sobre las personas. La que causa las enfermedades raras. Pero también, es el eje que protege a la representación física, que vendrían a ser los restos arqueológicos.

En torno a ellos, actualmente existen una gran variedad de leyendas y relatos en los pueblos de Amazonas. Me comentan las personas, que “agarran” (aprehenden) a los que profanan sus chulpas (tumbas), los llevan al cerro y no los sueltan más; o también, producen en los profanadores, enfermedades raras, terminando en una muerte misteriosa.

Las personas que pisan un resto óseo o un tiesto antiguo, sufren tumores que los invalida físicamente, o les produce sarna en todo el cuerpo. Como es natural, en estos lugares existen curanderos especializados que tratan con las enfermedades ocasionadas por estos Purunmachos.

Los enterramientos que realizaban los antiguos Luya y Chillaos, nos indican el profundo culto y respeto que tenían hacia sus muertos. Depositarlos en cápsulas antropomorfas o sarcófagos (Purunmachos lo denominan los actuales pobladores campesinos de la zona), para luego instalarlos en riscos o farallones rocosos inaccesibles; significaba el mayor rito religioso, y el máximo honor jerárquico que se le podía ofrecer al personaje extinto.

Las crónicas mencionan, que el curaca Chuquimis (posible causante intelectual de la muerte del inca Huayna Capac), fue momificado y depositado en un sarcófago antropomorfo, para luego ser trasladado a un peñasco; “Colla Topac, capitán y hermano de Huayna Capac ordenó exhumar de su mausoleo el cadáver momificado de Chuquimis para luego ser enterrado en la tierra como cualquier plebeyo”[21] .

Esta cita, nos muestra manifiestamente que depositar a sus muertos en lugares inaccesibles, simbolizaba respeto y culto a un personaje principal, que marcó el desarrollo histórico en estas macro etnias. Por el contrario, enterrarlos bajo tierra era tan común, como cualquier persona de la cultura.

Por lo tanto, estos Purunmachos, a la que hacen mención los pobladores actuales, son pues los curacas, guerreros o chamanes. Personajes principales con alta jerarquía, que dejaron huella entre los Luya y Chillaos, y que hoy sus descendientes, los rinden culto y adoración a través de sus rituales de pago que realizan en honor a sus antepasados.

El carácter sacralizado que atribuían los antiguos pobladores para con sus momias, se conserva hasta hoy en día en los pobladores que cotidianamente reinventan la historia de sus Purunmachos. Actualmente se escucha comentar entre los pobladores que “estas pinturas, ollitas y casas de piedra son de nuestros Purunmachos que viven allá en las peñas, ellos nos están vigilando que hacemos, míralos ahí están como soldados espiándonos…[ ]…hay que hacerles pagos nada mas, para que no nos hagan daño…[ ]…vamos a coquear y entramos para verlos”.[22]

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Es trascendental conocer la historia de los pueblos, ya que a partir de ella podemos reconstruir y comprender, todos los acontecimientos culturales que ocurren en la sociedad actual. El pensamiento y el folklore de los pueblos amazonenses, y en especial la de los Luya y Chillaos, están enraizados en la cultura antepasada. El analizar y comprender a ésta, nos permitirá descifrar el significado de las danzas, creencias, mitos y símbolos de las comunidades actuales.

La estrecha relación entre hombre y su ecología, ha permitido que se desarrolle una convivencia, en la que el hombre se sirve de la naturaleza para satisfacer sus necesidades primarias; y a la vez crear, a partir de ella, su aspecto ideológico en torno a las creencias y prácticas religiosas. Así como en el pasado, la ecología influía en la organización social, también hoy en día, influye en el desenvolvimiento de los pueblos de la región amazonas.

La herencia material y oral (restos arqueológicos, mitos, cerámica, leyendas, pictografías, creencias, etc.) que heredamos de nuestros antepasados Luya y Chillaos, vienen a ser el aspecto más valioso y significativo que ofrecen hoy los pueblos actuales a los investigadores, ya que a partir de esta herencia se reconstruye la historia de cada uno de esos pueblos, reconstruyendo las identidades para aquellos que han olvidado su espacio cultural. Pues entonces, nuestra obligación es recuperar y reconstruir las identidades de nuestros pueblos, en respuesta al proceso de globalización cultural emprendida por la sociedad occidental.

Propongo pues a partir de este documento, una nueva visión que debemos tratar de reinterpretar en torno a nuestras culturas ancestrales, y en especial de nuestra amazonía. La verdadera historia todavía no esta contada totalmente. Diversos grupos étnicos, pueblos y regiones esconden aún los secretos de nuestra historia y que deben ser estudiadas multidisciplinariamente. Insertémonos a explorar y conocer nuevas historias, insertémonos a conocer a estas macro etnias nor-orientales; conozcamos a los Luya y Chillaos: Guerreros de las Montañas.

BIBLIOGRAFÍA

CABELLO VALBOA, Miguel.
Miscelánea Antártica. Una Historia del Perú Antiguo.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Letras. Instituto de Etnología
Lima 1951

CARVAJAL, Fray Gaspar de.
Relación del Nuevo Descubrimiento del Famoso Río Grande del Amazonas
México: F.C.E. 1955

CIEZA DE LEÓN, Pedro
La Crónica del Perú.

Primera Parte.
Tercera Edición.
Pontificia Universidad Católica del Perú

Lima 1986

Segunda Parte.
Segunda Edición.
Pontificia Universidad Católica del Perú

Lima 1989

DURKHEIM, Emile.
Las Formas Elementales de la Vida Religiosa.
Editorial Schapire S.R.L.
Buenos Aires 1968

ESPINOZA SORIANO, Waldemar
“Los Señoríos Étnicos de Chachapoyas y la Alianza Hispano – Chacha”.
En: Revista Histórica. Tomo XXX.
Lima 1967

KAUFFMANN DOIG, Federico.
“Sarcófagos Antropomorfos en el Alto Amazonas: Informe Preliminar”.
En: Boletín de Lima 35.
Lima 1998

MEGGERS, Betty.
Amazonía: Hombre y Cultura en un Paraíso Ilusorio.
Siglo Veintiuno Editores
México 1976

MYERS, Thomas P.
“Visión de la Prehistoria de la Amazonía Superior”.
En: I Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonía.
CAAAP, CETA, CIAAP/UNAP, CIPA, CONCYTEC, IIAP, INC, UNAP.
Iquitos 1998

PULGAR VIDAL, Javier.
Análisis Geográfico de la Región Nororiental del Marañón.
Instituto Nacional de Fomento Municipal.
Lima 1989

RAIMONDI, Antonio.
El Perú. Tomo I.
Instituto Técnico Industrial Salesiano.
Lima 1957

REGAN, Jaime
“Continuidad y Cambio de los Universos Culturales de las Poblaciones Amazónicas”.
En: l Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonía.
CAAAP, CETA, CIAAP/UNAP, CIPA, CONCYTEC, IIAP, INC, UNAP.
Iquitos 1998

SCHJELLERUP, Inje
“Investigaciones Históricas y Arqueológicas en la Provincia de Chachapoyas, en Perú”.
En: Los Incas y el Antiguo Perú. Tomo I.
Sociedad Estatal. Quinto Centenario.
Madrid 1990

SILVA SANTISTEBAN, Fernando.
Antropología. Conceptos y Nociones Generales.
Segunda Edición. Universidad de Lima.
Lima 1986

STEWARD, Julian H.
“El Concepto y el Método Cultural de la Ecología Cultural.”
En: Teoría de la Transformación Cultural.
Univerversity of Illinois Press. 1955

ZARATE, Agustín de.
Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú.
Editorial de la Pontificia Universidad Católica.
Lima 1995

____________________________

[1] Ver: “Relación del Nuevo Descubrimiento del Famoso Río Grande del Amazonas” de Fray Gaspar de Carvajal. En ella se cuenta las aventuras de un grupo de españoles que salen de Quito en busca del país de la canela y exploran el Amazonas. Carvajal nos habla de la existencia de grandes poblaciones y civilizaciones complejas, destacando los territorios de las Amazonas, grupo de pueblos que estaban al mando de mujeres guerreras.

[2] MEGGERS, Betty J. “Amazonía: Hombre y Cultura en un Paraíso Ilusorio” Pp. 58-63

[3] MYERS, Thomas P. “Visión de la Prehistoria de la Amazonía Superior”. En: I Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonía. Pp. 46

[4] Cobichanaqui y Tutishcainyo son las primeras sociedades alfareras que habitaron en la época cultural formativa de la amazonía peruana, según Lathrap y Myers. Se dice, que estos grupos humanos migraron desde el Amazonas Central por los continuos conflictos entre grupos de várzea y tierra firme, por el control de los recursos. Esta hipótesis, se enmarca en la propuesta demográfica de Donald Lathrap, que consiste en el poblamiento por expulsión de grupos humanos excedentes.

[5] Waldemar Espinoza, citando a Vizcarra, nos menciona que estas etnias estaban en diferentes pueblos y parcialidades y que cada una de estas poseía un jefe que era libre y autónomo en sus decisiones, sin estar subyugado por nadie. (Ver: ESPINOZA SORIANO, Waldemar. “Los Señoríos Étnicos de Chachapoyas y la Alianza Hispano – Chacha”. En: Revista Histórica Tomo XXX. Pp. 224-333)

[6] Los pobladores frecuentemente hacen uso de este término para designar a las áreas boscosas y diferenciarlos de las jalcas. Estos lugares, son bastante calurosos y en sus bosques, se pueden encontrar especies de flora y fauna en extinción como el oso de anteojos, el mono de cola amarilla y las orquídeas. Sus pobladores se dedican a la agricultura, tendiendo como cultivo principal al café y a los frutales. Los pobladores de la Región Amazonas, estructuran sus pisos ecológicos en razón a los factores climáticos, el cultivo y la selección de plantas agrícolas.

[7] SCHJELLERUP, Inje. “Investigaciones Históricas y Arqueológicas en la Provincia de Chachapoyas, en Perú” En: Los Incas y el Antiguo Perú. Tomo I. Pp. 315

[8] PULGAR VIDAL, Javier. Análisis Geográfico de la Región Nororiental del Marañón. Pp. 65

[9] RAIMONDI, Antonio. El Perú. Tomo I. Pp. 286-287

[10] ZARATE, Agustín de. Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú. Pp. 47

[11] CIEZA DE LEÓN, Pedro. La Crónica del Perú. Primera Parte. Pp. 229

[12] CABELLO VALBOA, Miguel. Miscelánea Antártica. Una Historia del Perú Antiguo. Pp. 405

[13] Nació en Burgos, capitán español que acompaño a Pizarro en la conquista del Perú. Fundo en 1538 la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, y desde aquí y la ciudad de Moyobamba hizo sus primeras entradas a la selva en busca del utópico “El Dorado”. Una ciudad que se escondía en la espesura de la selva y cuyas calles y templos estaban cubiertas de oro; y donde el principal de los señores se dice que se bañaba en una laguna ataviada de ornamentos de oro.

[14] CIEZA DE LEÓN, Pedro. La Crónica del Perú. Segunda Parte. Pp. 295

[15] STEWARD, Julián H. “El Concepto y el Método Cultural de la Ecología Cultural “. En: Teoría de la Transformación Cultural. Pp. 35

[16] REGAN, Jaime. “Continuidad y Cambio de los Universos Culturales de las Poblaciones amazónicas”. En: I Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonía. Pp. 140-143

[17] MEGGERS, Betty J. “Amazonía: Hombre y Cultura en un Paraíso Ilusorio” Pp. 19-63

[18] DURKHEIM, Emile. Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Pp. 31-33

[19] SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Antropología. Conceptos y Nociones Generales. Pp. 338

[20] KAUFFMANN DOIG, Federico. “Sarcófagos Antropomorfos en el Alto Amazonas: Informe Preliminar”. En: Boletín de Lima 35. Pp. 61

[21] ESPINOZA SORIANO, Waldemar. “Los Señoríos Étnicos de Chachapoyas y la Alianza Hispano – Chacha”. En: Revista Histórica. Tomo XXX. Pp. 224-233

[22] Entrevista a Carlos Poquioma de 20 años, natural de Olto en la Provincia de Luya. Cuando nos sentamos a chacchar coca, nos decía que para ingresar a un sitio arqueológico; previamente, hay que realizar un pago a los antepasados o Purunmachos, porque si no lo realizamos y tenemos algún accidente en estos lugares, el Purunmacho se introduce dentro de nosotros, causándonos algunas enfermedades raras que son difícil de curar. Incluso, si no somos auxiliados a tiempo por algún curandero de la zona, que haga uso de plantas del mismo lugar donde sufrimos el accidente, corremos el riesgo de morir.

¿QUÉ HACER CON KUELAP?: RETOMANDO UNA PROPUESTA

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Amazonas, Cultura, Desarrollo Regional, Ecología, Educación, Perú, Sociedad, Turismo

Las piedras de Kuelap están llorando, su gloriosa historia cayendo por los suelos, a los culpables ya los conocemos desde hace 30 años. Esta es la oportunidad para nuevamente desempolvar una propuesta que hace muchos años lo venía haciendo junto a algunos ciudadanos/as amazonenses (pocos, pero éramos) que veníamos dando a conocer la problemática de Kuelap, desde todas formas y en todos sus niveles, lamentablemente, nuestras autoridades y funcionarios de los últimos 30 años, cerraron la boca, y taparon los ojos y oídos. La propuesta que se venía esbozando, ahora lo puedo facilitar nuevamente, pero ya actualizada, imbuida con los lamentables hechos acontecidos en Kuelap.

En estos momentos lo principal es DEJAR “DESCANSAR” A KUELAP. Nuestro monumento tiene que entrar en algo así como una “cuarentena”, para que se agilice TRABAJOS PERMANENTES (y no cortados o por puchos) para su investigación, reconstrucción y puesta en valor. Mientras tanto crear un Programa, un Concejo Permanente, o como le llama el ex Ministrio Rudecindo Vega: un Patronato. Llámese como se llame, es necesario una organización ejecutiva y permanente que se encargue solo de Kuelap, y que no exista más FILTROS burocráticos, que al final y al cabo, fue una de las aristas para que nuestro monumento se encuentre por los suelos. Esta organización tiene que tener 3 PILARES CLAVES:

  1. Un PRIMER PILAR académico, de investigación y reconstrucción; conformado por un EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO de profesionales en arqueología, antropología, ingenierías (civil, geológica, hidrología, etc), arquitectos, conservadores, historiadores, entre otros; que hagan un DIAGNÓSTICO OBJETIVO, HISTÓRICO Y GENERACIONAL sobre la real situación de Kuelap durante los 30 años; y a partir de allí, implementar soluciones técnicas y concertadas para la reconstrucción y puesta en valor del monumento. Eso sí, este equipo, tiene que estar conformada por profesionales conocedores en su área y no practicantes o experimentadores. Altos conocedores de su trabajo, comprometidos con la cultura, comprometidos con su trabajo; sin arreglos bajo la mesa.

Es necesario contar y rescatar con los “BUENOS profesionales” que trabajaron en Kuelap, y que muchas veces fueron dejados de lado, justamente por su profesionalismo y compromiso. Ya no más EL MISMO CIRCULITO de profesionales atornillados como funcionarios o investigadores en unidades, consultorías y proyectos, con jugosos sueldos; cuyas labores hicieron más daño a Kuelap que beneficios coherentes. La realidad pragmática en Kuelap, NOS MUESTRA ESO.

  1. Un SEGUNDO PILAR administrativo y ejecutor, que involucra (como ya lo veníamos proponiendo hace años) la creación de una Unidad Ejecutora en Kuelap, para un manejo presupuestario autónomo. El presupuesto que maneje esta entidad, tiene que ser permanente, de acuerdo a los requerimientos que disponga el PILAR 1. Kuelap ha “sufrido mucho” con el tema presupuestal, se han gastado millones y también se han perdido y muchas veces no se sabe dónde están los presupuestos (palabras literales de una ex ministra).

Que esta unidad, NO sea una organización para gastar, SINO PARA INVERTIR (no más 70% de presupuesto para remuneraciones y solo el 30% en invertir en la reconstrucción). Que no sea un espacio burocrático. Que NO se convierta en un CLUB DE EMPLEOS a los amigos o al “compadrazgo”, o que se contrate al mismo CIRCULITO DE PROFESIONALES que venían desde hace años, usufructuando las piedras de Kuelap, haciéndose millonarios, disculpen que PISE CALLOS, pero Kuelap por los suelos, nos respalda este manifiesto.

  1. Un TERCER PILAR quizás el más importante, es la VIGILANCIA CIUDADANA permanente, con la participación de las organizaciones civiles y también del sector privado (llámese turístico) que se benefician de Kuelap y otros recursos arqueológicos, ecológicos y cultura viva. Los amazonenses tienen que involucrarse, las autoridades regionales y locales también tienen que hacerlo, ya que la solución en Kuelap, no solo pasa por las acciones académicas, presupuestales o administrativas; sino también la REAL Y PERMANENTE acción de los ciudadanos, por encima de los intereses políticos o individuales.

La VIGILANCIA CIUDADANA, permitirá hacer un seguimiento permanente de las acciones de investigación y reconstrucción, permitirá solicitar información oportuna. Hacer vigilancia conllevará a que se haga un BUEN USO del presupuesto, conllevará a que ya NO se haga contrataciones “bajo la mesa”, permitirá que en Kuelap trabajen profesionales IDÓNEOS, y NO los mismos de siempre. Nos permitirá denunciar los “sueldos jugosos” a pesar de sus paupérrimos trabajos. Vigilar en Kuelap, en suma cuenta, nos permitirá eliminar los diezmos, las tajaditas y a los peseteros.

Es momento que, en la VIGILANCIA, también se involucre al sector privado, principalmente las agencias de turismo, hoteles, transporte, restaurantes, etc que se benefician de nuestra cultura. Ya no más ustedes cierren los ojos, sean más EMPÁTICOS con nuestra arqueología, ecología y cultura viva; sean SOLIDARIOS con los pueblos que visitan con su actividad. Respeto y admiro el trabajo que realizan, LOS APLAUDO, pero involúcrense; porque si LA CULTURA SE DESTRUYE O DESAPARECE, simplemente NO HAY TURISMO y, por ende, no hay ingresos económicos para ustedes.

¿QUÉ SE PUEDE HACER MIENTRAS TANTO?

Mientras Kuelap “descansa” en su cuarentena, y se realizan trabajos permanentes en su reconstrucción, soy consciente que NO SE PUEDE PARAR, porque hay una actividad turística que da trabajo a muchos y lleva el alimento a los hogares. También recordemos que tenemos un Teleférico, y se paralice éste o no, siempre tendrá un COSTO PARA EL ESTADO, por eso hay que seguir aprovechándolo. En tal sentido, propongo lo siguiente:

  • Se tiene que implementar circuitos turísticos especiales en el monumento Kuelap. Por ejemplo, propongo que se construya UNA PLATAFORMA, a una cierta distancia de la Portada Principal de Kuelap; para que los turistas no estén en contacto con las murallas (ya que éstas estarán en trabajos permanentes). Desde esta plataforma se podrán tomar las fotos y se seguirá apreciando la monumentalidad de Kuelap.
  • Si es factible, implementar circuitos especiales que recorran espacios de Kuelap donde NO se esté reconstruyendo, investigando o esté en peligro de colapso. Siempre con plataformas construidas, para que el turista no tenga un contacto directo con el monumento.
  • Para aprovechar el Teleférico, implementar circuitos turísticos de observación de bosques, aves, orquídeas a los alrededores de Kuelap. Mientras que se están realizando las actividades propias de reconstrucción, esta propuesta beneficiaria tanto al turismo y a la cultura ¡TODOS SALIMOS GANANDO!
  • Es la oportunidad para repotenciar a nuestros pueblitos que fueron “abandonados” con la construcción del Teleférico. Es el momento para los pueblos de María, Longuita y Choctamal, para que repotenciemos su cultura. Estos pueblos antes del Teleférico, habían potenciado sus actividades culturales como artesanías, bailes, monumentos locales, entre otros; para la visita de los turistas. IBAN BIEN con estas iniciativas, es el momento de ponerlos en valor, y crear circuitos turísticos de cultura viva alternativos, mientras Kuelap “descansa”.
  • Realizar el pavimentado a esto pueblos, como una alternativa de potenciar al Teleférico, además mejorar las carreteras hacia otros centros turísticos porque los visitantes dispondrán de mayor tiempopara poder conocer otros recursos turísticos amazonenses. Existen a los alrededores de estos pueblos áreas de conservación públicas y privadas, lagunas, otros monumentos arqueológicos, que bien podrán incluirse en circuitos turísticos responsables.

Son estas propuestas que venía haciendo (junto a pocos ciudadanos) hace décadas, los estoy DESEMPOLVANDO Y ACTUALIZANDO de acuerdo a las dinámicas coyunturales relacionados con los sucesos lamentables de Kuelap. Espero que, a las autoridades, funcionarios y sectores competentes, los sirva en algo.

¡SALVEMOS KUELAP!

𝗞𝗨𝗘𝗟𝗔𝗣 𝗦𝗘 𝗖𝗔𝗘, 𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗟𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗟𝗜𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦 𝗦𝗘 𝗣𝗘𝗟𝗘𝗔𝗡

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Amazonas, Cultura, Desarrollo Regional, Mundo, Perú

Kuelap tus piedras siguen llorando, tu historia tirada por los suelos por la incompetencia de autoridades y funcionarios nacionales y regionales de los últimos 30 años.

Resistías con toda tu historia Kuelap, pero la mediocridad del hombre actual pudo más. No resististe ante la incompetencia y abandono, como si lo hiciste contra los invasores Incas y españoles.

Kuelap, te han robado, muchos se han hecho millonarios con tus piedras, el turismo piensa que tú Kuelap eres la mina de oro, las autoridades y funcionarios creen que seremos desarrollados cuando te visiten; pero mira Kuelap, todos estos actores, ten han venido destruyendo cada día.

“Qué lindo el teleférico” dicen los que te visitan, pero nunca escucharon tus ruegos y lastimas de salvación. Cada piedra caída Kuelap, valen más que cualquier gestión mediocre que hicieron sobre tu recinto.

Ahora todos publican tu lamentable situación, todo el mundo de tiene pena, todos lloran por este derrumbe que significa perder mucho de tu historia y no hay remedio que valga; pero Kuelap, fuimos pocos que escuchábamos tu llanto en silencio, fuimos pocos que alzábamos nuestras voces de protesta por mostrar tu lamentable situación, nadie nos hacía caso, solo los medios de comunicación que plasmaban muestra protesta del dolor que sentías.

Kuelap estas cayendo cual viejo fuerte que venía resistiendo al tiempo, y ojalá que los supremos Purunmachos que guardas en tu seno, hagan su trabajo y castiguen a esas autoridades y funcionarios mediocres e insensibles que te olvidaron e hicieron caer.

𝗞𝗨𝗘𝗟𝗔𝗣 𝗛𝗢𝗬 𝗧𝗨𝗦 𝗣𝗜𝗘𝗗𝗥𝗔𝗦 𝗟𝗟𝗢𝗥𝗔𝗡 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗧𝗨 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔

LA DECREPITUD DE LA POLÍTICA Y QUE SE VAYAN TODOS

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Economía, Educación, Perú, Política, Sociedad

Mientras escribo este análisis, en una última encuesta nacional, el 82% desaprueba la gestión de los Congresistas y el 76% desaprueba la gestión del Presidente Castillo; mostrando así que la población está cansada de los políticos peruanos; y no es coyuntural este hartazgo, ES GENERACIONAL, sobre todo si vemos las 2 últimas décadas y su panorama político.

El Perú, políticamente hablando, está convertido en algo así como una horda de diversos actores ambiciosos y con intereses particulares, que han transformado la generacionalmente política alicaída, en un escenario de caos; sin sentido, sin coherencia, sin brújula, sin propuestas; hay mucha mediocridad, ausencia de liderazgo y una paupérrima acción institucional que viene carcomiendo al Perú día a día. El principal mal del Perú, SIGUEN SIENDO SUS POLÍTICOS.

Si el GOBIERNO es un caos de la mediocridad, incapacidad y la improvisación, la OPOSICIÓN (llámese Congreso, medios de comunicación, líderes chamuscados que quieren regresar al poder, grandes empresas y demás poderes escondidos) son una escoria fundamentalista, cizañera y traumática, sin propuestas ante las crisis y con intereses subalternos para regresar a la mamadera del Estado, y seguir en el círculo vicioso de la corrupción.

La decrepitud del Ejecutivo y un Presidente que convirtió la esperanza de cambios en un gobierno inútil, ha caído en la mediocridad y se viene deslegitimizando día a día, ¿qué hechos lo corroboran?, veamos:

  • Sus ofrecimientos de campaña han sido olímpicamente olvidados, causando decepción en un gran sector de la población que quería verdaderos cambios. Es un gobierno que sobrevive solo por los votos del Congreso, más no es un gobierno de cambios.
  • Es un gobierno de un continuismo sistémico, NO ES DE IZQUIERDA, seguimos igual, como hace 3, 5, 10 o 20 años. Para los críticos acérrimos, personalmente quisiera que me sustenten, ¿qué principio o política de izquierda viene aplicando este gobierno?
  • Un Presidente que no sabe comunicar políticamente, siendo fácil presa para la oposición y medios de comunicación que desde que antes asuma la Presidencia, ya pedían su vacancia.
  • Sus ministros y altos funcionarios, han sido una traba para el Estado por su mediocridad, actos de corrupción y limitado conocimiento de gestión pública. Los diezmeros de regiones y municipios, ahora manejan el poder en el Gobierno.
  • No ha tenido políticas de contingencia adecuadas ante la dinámica externa (pandemia, guerras, crisis económica, etc) que viene afectando la subida del combustible, de los principales alimentos o la alta volatilidad del dólar.
  • Su principal bandera, el cambio de Constitución, ha pasado a un segundo plano. Para nuestros tiempos, se hace necesario el cambio de Constitución, para empoderar mejor al Estado yvrealizar cambios estructurales.
  • No ha sabido deslindar de los grupúsculos regionales que lo rodean y lo hablan al oído, que tienen intereses muy particulares, acostumbrados a las corruptelas de políticas regionales y municipales.

Por el otro lado, la decrepitud de un Congreso de la República, un Legislativo que hace décadas viene poniendo trabas y armando circos; mucho más mediocre que los Ejecutivos que nos gobiernan, corroborados en los siguientes hechos:

  • Desde hace décadas el Legislativo se viene comportando como un poder obstruccionista y mediocre, donde priman los intereses individuales o partidarios de sus miembros.
  • El actual Congreso solo tiene como agenda LA VACANCIA, nada más. La mayoría de bancadas y sus principales rostros, asumen esta posición irresponsable mucho antes que el actual Presidente asuma sus funciones.
  • Los principales proyectos de leyes en favor de la población, han sido agendadas a un segundo plano. No se discuten, menos se convierten en leyes, mostrando que los intereses personalísimos, están por encima del colectivo como país.
  • Problemas históricos como la educación, la reforma política, inseguridad ciudadana, la salud, el transporte permanecen irresolubles porque muchos Congresistas trabajan como garantes del statu quo de estos sectores, amparados en la informalidad y mediocridad.
  • Hace décadas el Legislativo se ha convertido en un circo, más que en un productor de Leyes. Sus integrantes llegan a este poder sin tener un conocimiento claro de la política, mucho menos de lo que es legislar, representar y el control político.
  • No existe en este poder, debates alturados y propositivos, equiparados a una cátedra universitaria de diputados o senadores de antaño, donde era gustoso y provechoso escuchar sus análisis y propuestas. Escuchar a los actuales congresistas es vomitivo.

La actual crisis de estas instituciones, no es coyuntural, es GENERACIONAL Y ESTRUCTURAL; y se refleja en su pésima aceptación por parte de la población. La vacancia presidencial y/o cierre del Congreso lo solicita la ciudadanía; lo viene gritando hace décadas. ¡QUE SE VAYAN TODOS! es el estribillo colectivo, pero la pregunta que salta es: ¿Y QUIÉNES SERÁN LOS NUEVOS INQUILINOS EN EL EJECUTIVO Y EL CONGRESO SI SE VAN TODOS?

Regresamos nuevamente al ciclo del problema, porque el que ¡SE VAYAN TODOS! en nuestro país, para nada nos asegura que el nuevo Ejecutivo o el Legislativo vayan a ser mejores, los mismos rostros ya conocidos, están esperando “la estocada final” para acaparar el poder, la realidad política de los últimos años, es la mejor experiencia.

LAMENTABLEMENTE, EL PERÚ SIGUE SIENDO, UN PROBLEMA IRRESOLUTO.

QUEMIA, UN PUEBLITO OLVIDADO DE AMAZONAS

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Amazonas, Desarrollo Regional, Economía, Educación, Perú, Política, Sociedad

Entre dos puntas de dos cerros, arriba, en las laderas orientales de los andes, se encuentra un pueblito que tu amazonense, que tu peruano, nunca en tu vida lo escuchaste. QUEMIA SE LLAMA, y tiene la categoría de Anexo, perteneciente al Distrito de Cocabamba, en la Provincia de Luya.

De Quemia podemos decir que, su insignia ES EL ABANDONO. Las autoridades regionales y locales, generacionalmente lo han consagrado en una palestra, donde el olvido, la desidia y la mediocridad; han sido sus principales acciones si queremos verlo desde la gestión pública. Es que sus pobladores son humildes, son sencillos, viven en la sobrevivencia, en sus chacras, junto a sus animales de crianza; no es que NO TENGAN VALOR PARA HACER VALER SUS DERECHOS, sino que su modo de sobrevivencia ante la pobreza y las carencias de servicios básicos, les han hecho unos ciudadanos que priorizan llevar el pan de cada día a sus hogares.

Según el Mapa de Pobreza 2018, Amazonas cuenta con 08 distritos ubicados entre los 200 distritos más pobres del Perú, 05 de esos distritos se encuentran en la Provincia de Luya, entre ellos está Cocabamba, justamente donde está Quemia. Por tanto, la pobreza en este Centro Poblado, es el rasgo natural que les acompaña generacionalmente. Anotemos que Cocabamba es un distrito que cuenta con una población aproximada de 2,149 habitantes.

La profesora de la escuelita de Quemia, me escribe diciendo: “Elmer, por favor, dé a conocer la situación del anexo donde trabajo, me siento triste y a la vez impotente al ver la pobreza, los limitados servicios básicos; y a puertas del inicio de clases presenciales, la escuelita está en malas condiciones”. Yo no podría dejar de lado esta realidad lamentable, y ante la demanda justa de la docente, describo la triste realidad que viven sus ciudadanos, para que las autoridades regionales y municipales, funcionarios de la DREA y otros; al menos SE HAGAN UNA, antes de dejar sus puestos, y muchos de ellos y ellas, quizás estén como candidatos para las próximas contiendas regionales y municipales.

HAGANSE UNA AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS, Quemia es un pueblito en el olvido, solo tiene una escuelita, la 18127 con solo dos docentes y un PRONEI con un docente. Les diré señores autoridades y funcionarios que, en este pueblito, muy humilde, por cierto; sus alumnos no suman más de 30, y a pesar de eso, sus aulas están en condiciones lamentables. Las casitas son rurales, construidas de adobe. Les paso EL DATO, que no cuenta con agua potable, menos con desagüe; imagínense, solo tienen una pileta que abastece agua a todo el pueblito.

En este pueblito, sus pobladores queman sus basuras porque no tienen donde depositarlas, trayendo como consecuencia la contaminación ambiental y de sus tierras. Es muy limitado el acceso al Internet, la gran mayoría no accede a la televisión y la radio porque no hay antenas, y si las hay, están malogradas. Los ciudadanos en cuanto a su alimentación, son dependientes exclusivos de los productos de sus chacras, no llegan alimentos u otro tipo de abastecimientos porque los carros llegan de vez en cuando.

En líneas generales, el Anexo de Quemia, es el “rostro” del olvido por parte de nuestras autoridades y funcionarios; Quemia es el “rostro” que representa la pobreza de los pueblos de Amazonas; Quemia es la careta de un departamento donde sus autoridades y funcionarios regionales y municipales, generacionalmente NO han hecho GESTIÓN PÚBLICA haciéndose ricos con la corrupción , y han truncado el desarrollo de diversos pueblos alejados y olvidados como Quemia.

¡No más pobreza y desidia en un departamento con inmensas potencialidades!

¡NO MÁS QUEMIAS!

LA DESCENTRALIZACIÓN FALLIDA O “DEMOCRATIZACIÓN” DEL SAQUEO

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Amazonas, Desarrollo Regional, Economía, Educación, Perú, Política, Sociedad

El proceso de descentralización que ha venido teniendo nuestro país, pudo haber significado un especial momento histórico que hubiese roto muchos “encapsulamientos tradicionales centralistas” que han marcado el desarrollo de nuestro país como civilización. Este proceso descentralizador implicaría, una adecuada redistribución de funciones, competencias, recursos presupuestarios o un “descongestionamiento” del poder central.

Las dos últimas décadas en el Perú, se han caracterizado por la puesta en marcha de un proceso descentralizador, cuya principal característica ha sido la creación de las presidencias regionales (ahora gobernaciones regionales) con el fin de que cada departamento de nuestro país tenga una autonomía en cuanto a su gestión gubernamental, una autonomía en funciones, UNA AUTONOMÍA EN EL MANEJO DEL PRESUPUESTO O EL DINERO DE TODOS. Ya no más el dinero manejado desde Lima. Se ha tratado de que los gobiernos sub nacionales asuman un protagonismo real y participativo en la cogestión del Estado, buscando la integración, el desarrollo humano y crecimiento económico de nuestro país.

Pero lamentablemente estas ideas y objetivos descentralizadores, no han significado una mejor gestión pública en regiones y municipalidades; no ha significado un adecuado manejo de los recursos. Cada día vemos en nuestras regiones, provincias y distritos que la corrupción se ha vuelto “el pan de cada día”, USTEDES SON TESTIGOS de las denuncias de robos y corrupción que existe en tu distrito, provincia o región.

Según un informe de la Contraloría General de la República, para el 2020 se ha calculado que el Perú habría perdido 22,059 millones de soles por efectos de la corrupción e inconducta funcional, y esa cantidad de recursos hubiera permitido reducir en un determinado período la pobreza monetaria en el país. Ese monto perdido en la corrupción, equivalió al 12.6% de todo el presupuesto ejecutado para el 2020.

Esta “descentralización fallida” ha conllevado que el saqueo al Perú, no se haga ya solo desde Lima, monopolizado por las clases altas y sus políticos de siempre; sino que ahora se hagan también desde las regiones y municipalidades. El “modus operandi” de saqueo al Perú sigue siendo el mismo, solo que se han cambiado de actores. LAS PRUEBAS ESTÁN AHÍ EN SUS PUEBLOS, MÍRENLOS.

El saqueo al país, podríamos decir que se ha “DEMOCRATIZADO”, tan democratizado está que los diezmeros y peseteros de esos gobiernos sub nacionales (Regiones y Municipios), ahora trabajan en altos cargos en el Ejecutivo, al lado del Presidente Castillo. Todos los días vemos denuncias de corrupción, de cargos públicos entregados a la “medida”, personajes sin preparación ni conocimiento, asumen altos cargos, solo para actuar como “MARIONETAS O “FACILITADORES” al servicio de la corrupción.

Ya ni hablar de la corrupción generacional que hay entre las gobernaciones regionales y municipalidades. Un informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos menciona que entre el 2002 y 2018 se han contabilizado 4,225 casos de corrupción en gobiernos regionales y locales, involucrando a 2,059 autoridades y ex autoridades. Es más, la Contraloría General de la República menciona que, en el 2020, la corrupción en inversión pública, alcanzó el 15% en los Gobiernos Regionales, traduciendo pérdidas en más de 5 mil millones de soles. Además, hasta el 2021 existía un aproximado de 2,445 obras paralizadas a nivel nacional por un monto de más 18 mil millones de soles; muchos de esos proyectos paralizados por la corrupción regional y municipal.

Así estamos, la descentralización fallida que hemos tenido en las últimas dos décadas en el Perú, ha significado “DEMOCRATIZAR EL SAQUEO”, igualar a los saqueadores políticos de la alta clase limeña, con Currículos Vitae (CVs) y profesiones envidiables, con los saqueadores que llegan a nuestras regiones, municipalidades y ahora al Ejecutivo, con CVS de una línea, sin conocimientos en Gestión Pública o Política, pero con las UÑAS LARGAS, como sus pares que siempre saquearon al Perú desde Lima.

ENTENDIENDO EL CONFLICTO RUSIA-UCRANIA

Publicada en Deja un comentarioPublicada en Educación, Mundo, Política

Acaba de estallar un conflicto armado entre Rusia y Ucrania, y lamentablemente, puede desencadenar en una guerra de proporciones insospechadas si es que la humanidad no logra detener una posible Tercera Guerra Mundial.

Ucrania es un país de Europa Oriental que se independizó de Rusia el año 1991, desde entonces el territorio ucraniano ha convivido con legitimar su independencia y, por otro lado, la legitimación de territorios separatistas por insurrectos que quieren regresar a pertenecer a la Federación Rusa.

La historia reciente nos muestra que, en los primeros meses del 2014, en la península de Crimea, se desata un conflicto entre militantes prorrusos y proucranianos, donde se toma el aeropuerto y diversos edificios gubernamentales, conllevando a que el ejército ruso ingrese a Crimea. Se realiza un referéndum para preguntar sobre la anexión de Crimea a la Federación Rusa, ganando el “SI” con un 97%, por supuesto que occidente dijo que hubo fraude. El Presidente Ruso Vladimir Putin firma el tratado de anexión de Crimea a Rusia, y en respuesta a esto los líderes más poderosos del G8, expulsan del grupo a Rusia y se queda en G7.

En abril del 2014, la región del Donbas, sigue el camino de Crimea, y grupos insurrectos empiezan un conflicto separatista y buscan regresar a ser territorio ruso, este conflicto viene causando aproximadamente 14 mil muertos en ambos lados. Ucrania con el apoyo de la OTAN, ha venido bombardeando este territorio que justamente colinda con Rusia, mientras que los grupos separatistas han venido siendo apoyados por el Presidente Putin.

El territorio de Donbas se ha convertido ahora en un territorio estratégico, para entender la escalada de este nuevo conflicto que preocupa. Ucrania con el apoyo de EEUU y la OTAN, han firmado un tratado de libre comercio desde el 2017 con la intención de profundizar lazos políticos y económicos. Rusia obviamente, ha visto que Ucrania se ha convertido en un “patio trasero” de EEUU y sus aliados, por lo que desde abril del 2021 Rusia ha venido concentrando a más de 100 mil militares en la frontera con Ucrania.

A inicios de este año se iniciaron procesos de diálogos diplomáticos entre Rusia y Occidente para llegar a negociaciones que lleguen a buen puerto, lamentablemente sin llegar a acuerdos. A las 4 am de este 24 de febrero, Rusia inicia sus operaciones militares en diversas ciudades ucranianas que van más allá de los territorios separatistas de Donetsk y Lungansk, atacando principalmente para neutralizar la defensa antiaérea de Ucrania, y destruyendo la infraestructura de sus bases aéreas. Occidente ha respondido con sanciones económicas contra Rusia, pero no mencionan apoyo militar por ahora. Rusia creo que no se verá afectado por dichas sanciones, porque Rusia “alimenta” con gas natural a muchos países de Europa.

Como entenderán EEUU y sus aliados europeos, organizados en la OTAN, han rechazado esta incursión militar diciendo que violan los derechos de soberanía y libertad del pueblo ucraniano y van contra su democracia; pero a veces me pregunto; cuándo EEUU y sus aliados invaden Irak, Afganistán, Palestina y otros países; bajo el paraguas de la DEMOCRACIA, ALLÍ EL MUNDO NO DICE NADA. Mueren inocentes civiles, niños, ancianos y mujeres; pero las voces mundiales NO DICEN NADA. Ahora occidente va contra Rusia, bajo el mismo cliché de la DEMOCRACIA.

Es DOBLE MORAL entonces que para algunas guerras de invasión hechas por EEUU y sus aliados, sea por la DEMOCRACIA; y ahora mencionen estos países que Rusia no respeta la democracia y soberanía de Ucrania.

Lamentablemente, GUERRAS SON GUERRAS, y son los países poderosos que, por sus intereses económicos y geopolíticos, pongan en vilo al mundo. En esta guerra, los verdaderos intereses son sobre los gaseoductos que tiene Rusia y pasan por Ucrania que implica el manejo geopolítico sobre este recurso. La humanidad debe rechazar todo tipo de guerras que bajo el cliché de la “democracia”, los beneficiados de éstas guerras sean los países poderosos, y los que sufren son la mayoría de la humanidad inocente.

¡NO MÁS GUERRAS EN UN PLANETA DONDE HAY HAMBRE Y PANDEMIAS!